jueves, 18 de septiembre de 2025

Una renovada hoja de ruta para Santa Fe

 Una renovada hoja de ruta para Santa Fe - Radio UNR

  • Tiempo de lectura:6 mins read

Por: Dr. V. Gastón Mutti

Docente de la Facultad de Ciencia Política y RRII – UNR

Hace menos de un año, las cámaras legislativas de la Provincia de Santa Fe le daban fuerza de ley al proyecto de reforma parcial de la Constitución provincial. Sesenta y dos años después de su última modificación, el texto constitucional tenía la posibilidad de ser actualizado a las nuevas formas de la vida social y política. Como también a incorporar aquellos institutos ya receptados más de veinte años atrás en la Carta Magna Nacional.

Como es sabido la constitución es la hoja de ruta, en palabras de Alberdi una carta de navegación, que la sociedad establece ya que genera prácticas, hábitos y actitudes. Son las reglas básicas que nos fijamos para poder funcionar mejor.

Además, esta Constitución avanza en el sentido “pleno” de la misma, ya que no sólo organiza el poder, sino que preeminentemente satisface exigencias acerca del procedimiento y contenido de las leyes que regulan la vida pública de la Provincia (Nino, 1992, 4).

Luego de reunida la Convención, la onceava sesión plenaria, que concluyó el 10 de setiembre, aprobó en general del texto finalmente acordado. No obstante, el contenido de cada uno de los artículos ya había sido discutido y aprobado en las sesiones previas. Dado el tratamiento en general, los jefes de bloque recordaron cuáles artículos y temas serían rechazados o se abstendrían de acompañar.

El 93% de los dictámenes emitidos fueron aprobados con el 67% de los votos, lo cual destaca la legitimidad del proceso. Al oficialismo lo acompañaron sectores del justicialismo, con la oposición de los representantes de La Libertad Avanza y Somos Vida y Libertad.

De esta forma, fueron proclives al texto de la reforma los representantes de Unidos, Más para Santa Fe, Frente de la Esperanza y Activemos. Los bloques completos de La Libertad Avanza y Somos Vida y Libertad votaron en contra.

Esto produjo que, con cincuenta y dos votos afirmativos y diecisiete votos negativos, la Convención Reformadora aprobara en general el texto final. Después de esa votación, se hizo lo propio en particular con cada artículo y con las disposiciones transitorias.

De esta manera la Constitución reformada tiene 161 artículos y 27 cláusulas transitorias. Está dividida en cinco partes. La primera mantiene los artículos relacionados a Principios, Declaraciones, Derechos y Garantías. La segunda parte es sobre Régimen Electoral y Participación Ciudadana. La tercera parte se encarga de los poderes: Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ministerio Público, Designaciones y Enjuiciamientos, Órganos de Control y Juicio Político. La cuarta parte organiza el régimen municipal, las regiones y áreas metropolitanas. Por último, la quinta contiene los artículos que refieren a futuras reformas de la Carta Magna. Luego, están las 27 disposiciones transitorias.

Entre los principales cambios que se encuentran plasmados se pueden destacar:

  • Se fija el régimen de plena autonomía municipal.
  • Se coloca el límite de los 75 años a todas las instancias de jueces en el ámbito provincial. Se crea un Ministerio Público autónomo con fiscales y defensores independientes. La selección se realiza por medio de un Consejo de la Magistratura,
  • En relación con las instituciones electorales, se establece la edad mínima para votar en los dieciséis años. Se impide que las personas condenadas sean candidatas. Se fija como límite de las reelecciones a dos períodos para todas las categorías de la provincia. Se quitan fueros especiales a los miembros del Congreso y se eliminan las mayorías automáticas en la Cámara de Diputados.
  • Se entiende la seguridad pública como derecho constitucional. Esto implica que la seguridad pública y ciudadana se establece como principio, con el monopolio del Estado en su ejercicio y se plasma la participación ciudadana en su ejercicio y la coordinación con otras esferas de seguridad nacional.
  • Se plasma el criterio de responsabilidad fiscal del Estado.

Grandes cambios a los que se suman temas como: el criterio de progresividad en los impuestos; la libertad de expresión y el derecho a réplica; el derecho a reunión, asociación y petición; el recurso jurisdiccional de amparo; las respuestas de la provincia ante daños a terceros; la tutela de la salud; la protección al trabajo; el establecimiento de principios rectores en materia de servicios públicos de competencia provincial y local; la promoción y protección de la ciencia, la investigación y la innovación; la incorporación de principios en materia de ordenamiento territorial, hábitat, urbanismo y derecho a la ciudad; la protección del ambiente; el derecho al agua; la incorporación de principios de políticas públicas basadas en evidencia y gobernanza de datos; y además las atribuciones relativas a la cooperación internacional y al federalismo de concertación.

Vemos entonces que, como en la mayoría de las constituciones reformadas en las últimas décadas en las demás provincias, y en América Latina, la de la Provincia de Santa Fe refleja un esfuerzo especial por atender y receptar de modo destacado las necesidades de nuevos derechos, especialmente de los grupos más vulnerables de la sociedad.

Sin embargo, a diferencia de muchas de ellas, reconoce la influencia que tiende a ejercer sobre los derechos la organización del poder en una constitución. Por ello, también se sumaron cambios en la “sala de máquinas” de la constitución (Gargarella, 2025, 332). Es decir, en la parte en la cual se define cómo va a ser el proceso de toma de decisiones democrático.

A partir de ahora veremos cómo se producirá (o no), la “influencia cruzada” de la reforma en la que, para poder asegurar la protección de ciertos derechos básicos ahora garantizados constitucionalmente, se han introducido cambios en la organización del poder (Gargarella, 2025, 333).

La práctica constitucional santafesina nos indicará cómo esta renovada hoja de ruta va a transitarse.

Bibliografía:

Gargarella, Roberto, (2025), La sala de máquinas de la Constitución, Siglo XXI, Buenos Aires.

Nino, Carlos, (1992), Fundamentos de derecha constitucional, Astrea, Buenos Aires.

La nueva Constitución de Santa Fe fue consagrada por amplia mayoría

Artículo por artículo: este es el texto de la nueva Constitución de Santa Fe

Recta final para la reforma: este viernes se jura la nueva Constitución de Santa Fe

La Convención le pone punto final a la nueva Constitución de Santa Fe

lunes, 18 de agosto de 2025

 

https://elgritodelsur.com.ar/2025/08/la-abstencion-electoral-no-es-solo-problema-partidos-tradicionales/

jueves, 3 de julio de 2025

Nuevo Libro sobe el Fenómeno Milei.

Ya está disponible el e-book de la Escuela de Ciencia Política, de descarga gratuita, sobre el Fenómeno Milei. En él colaboro con un capítulo.

miércoles, 2 de julio de 2025

Por qué la mitad de la gente no fue a votar, dilema y desafío para la política 

Por qué la mitad de la gente no fue a votar, dilema y desafío para la política

Un comicio de escaso interés en la valoración ciudadana, y la pérdida de capacidad de los partidos por entusiasmar al electorado, entre las claves que explican una deserción histórica en las urnas.

La elección de este domingo en Santa Fe pasó a la historia como la de mayor deserción de votantes que se tenga registro desde la recuperación democrática en 1983. Un promedio del 52% del padrón que haya dado el presente, incluso menos en Rosario, donde el 48% acudió a las urnas, hizo repensar dentro y fuera de la atmósfera política. Y si bien esta retracción del interés popular por la vida cívica es un fenómeno extendido a nivel nacional, incluso continental, aquí fue el rasgo saliente de la jornada.

Consultado el politólogo rosarino Gastón Mutti, las razones aparecen enseguida y desde las cuestiones más elementales. “El voto obligatorio tiene como objetivo superar el problema de la acción colectiva y cómo hacer para que la ciudadanía individualmente tienda a participar. Esa obligatoriedad no tiene ninguna eficacia ante la posibilidad de una sanción. El otro día una alumna me decía que la multa por no ir a votar es más barata que un pasaje en colectivo. Con lo cual, eso hace que gente prefiera pagar la multa y no ir a votar”, comenzó. 

“Hace ya unos 10 años que venimos pasando de 77% de intención de voto al 73%, 67%, 54% y quedamos abajo del 50% finalmente. Vemos entonces una reversión absoluta de la capacidad de los políticos para entusiasmar a la ciudadanía con la  posibilidad de opciones electorales en este momento”, advirtió este docente de la Facultad de Ciencia Política de la UNR, y la UNER. “Lo interesante –amplió– es que ni tampoco La Libertad Avanza lo hay logrado, cuando dos años atrás muchos decían que las personas descreídas habían encontrado en ese espacio quien las representara. Evidentemente, eso no es así. Porque si no habría más del 60% de afluencia de votantes para esa nueva opción que les brinda una manera de ver”, dedujo Mutti.

Por lo demás, el analista reparó en el caso de la elección en Formosa, este mismo fin de semana. Allí la afluencia de electores fue del 60%, igualmente bajo pero alto para los demás comicios de los últimos meses en el país. “Eso indica que en algunos territorios el aparato político, sea cual fuere el partido, sigue teniendo efecto importante y generando que el nivel de votación sea mayor que en otros lugares donde esas estructuras han dejado de tener tal influencia, ya sea por la dádiva o el traslado del votante u otros mecanismos. En Corrientes el aparato no es del PJ sino de la UCR y también funciona. En Neuquén con el MPN igual. En la propia Santa Fe hay lugares con porcentaje de votación mas alto y mayor deserción en los centros urbanos más grandes, y es porque los aparatos locales se movieron”, observó. 

Mutti también valoró el hecho de que la elección de concejales, tal como sucedió en los municipios, tuvo menos atractivo para el electorado. “Eso no motorizó y el esfuerzo de los partidos no dio resultado para que la gente fuera a votar. Una de cada dos personas no fue”, concluyó en diálogo con RosarioPlus

Pese a todo, los ejemplos alrededor acentúan la certeza de que es una tendencia general en la vida política de estos tiempos. La elección en Chile este domingo transcurrió en esa dirección: en las primarias para elegir precandidatos presidenciales del país vecino solo acudió a las urnas 1,4 millón de personas, sobre un total de 15 millones habilitadas para sufragar, puso como ejemplo el politólogo.

En cuanto a la efervescencia de las redes sociales que harían suponer un interés mayor por la política, en función de la grieta instalada entre peronismo y anti peronismo, libertarios y progresistas, no resulta un parámetro digno. “No es una referencia válida porque no dejan de ser microclimas. Una nube de Twitter ni siquiera dialoga con la otra nube de Twitter opuesta. El problema es que cada uno estamos en un microclima, más o menos politizado, y luego te encontrás con gente que se sorprende de tanto lío para elegir concejales”, distinguió.

Otro pensador de la cuestión como Juan Lucca, docente de Ciencia Política de la UNR, concluyó en que "esta elección marca una despolitización ciudadana. Tal vez, cierta estabilización en términos macroeconómicos hizo que la gente no fuera a votar con el enojo del bolsillo aunque el bolsillo esté desfondado y no haya plata. Pero no está la sensación de la inflación comiéndose las expectativas", evaluó. 

“Es un año electoral cargado –añadió–, y lo que se ponía en juego, al menos en Rosario, no es de lo más convocante: concejales. Eso quizás desalentó a votar, y no fue concurrente con otra elección que la traccionara, no se elegía nada a nivel ejecutivo”.